Jump to content

Nomenclatura de un navío


Recommended Posts

 

NOMENCLATURA BÁSICA

EL CASCO . 1 - PARTES Y ESTRUCTURA

 

 

El CASCO es el cuerpo del navío sin contar el aparejo. Se entiende por aparejo el conjunto de palos, vergas, jarcias y velas del buque.

image.jpg

Dibujo de elaboración propia

 

A la vista del dibujo nos será más sencillo familiarizarnos con los términos usados, que son los siguientes:

PROA : parte delantera de la embarcación que abre camino a las aguas.

POPA : parte trasera o posterior de la embarcación.

BABOR : lado o costado izquierdo del buque mirando de popa a proa.

ESTRIBOR : lado o costado derecho del navío mirando de popa a proa.

ALETA : partes curvas del casco del navío ubicadas en los costados y en las proximidades de la popa. Hay dos aletas: la de babor y la de estribor.

AMURA : zonas curvadas del casco del navío próximas a la proa. Existen dos amuras: la de babor y la de estribor.

EJE DE CRUJÍA : la línea o eje de crujía es el plano que, de proa a popa, divide el navío en dos mitades simétricas.

TRAVÉS : dirección perpendicular al eje de crujía.

image.jpg

Maqueta del navío español Santísima Trinidad, visto por la amura de estribor.

image.jpg

Maqueta del navío francés Bucentaure, visto por la aleta de estribor.

 

 

Continuando con nuevas denominaciones básicas de los navíos de línea y situando gráficamente las mismas, se han utilizado en primer lugar un plano existente en el Museo Naval de Madrid del navío español Bahama, de 74 cañones, diseño de Ignacio Mullan, y en segundo lugar una vista de costado de un navío francés de 118 cañones, diseño del afamado ingeniero Jacques-Noël Sané. Sobre ambas imágenes se han colocado las denominaciones o indicaciones, de elaboración propia.

(Pulsar en las imágenes para ampliarlas)

image.jpg

Popa del navío Bahama (arriba) y navío francés de 118 cañones (abajo)

CALADO: longitud existente entre la parte más baja de un buque y la línea de flotación, entendiéndose por parte más baja del buque la parte inferior de la quilla.

También se denomina calado a la longitud que hay entre la superficie del agua y el fondo marino.

LÍNEA DE FLOTACIÓN: es la marcada en la parte exterior del casco que señala la superficie del agua, indicando así la parte sumergida del buque.

OBRA MUERTA: parte del casco que sobresale del agua, es decir, la parte del buque por encima de la línea de flotación.

image.jpg

 

OBRA VIVA O CARENA: es la parte sumergida del buque, es decir, la comprendida desde la quilla hasta la línea de flotación .

MANGA: anchura del buque.

ESLORA: de forma genérica, la eslora es la longitud de una embarcación.

En la imagen se ha señalado la eslora total o máxima, medida entre los puntos más salientes en la proa y en la popa.

Además de la total, existen otras medidas de eslora, como las llamadas eslora de flotación y eslora entre perpendiculares.

TIMÓN: todos sabemos a qué pieza importante del navío nos referimos con este vocablo, que nos es completamente familiar además de usado en tierra.

Diremos que el timón es una pieza móvil instalada en la popa de la embarcación que, girando sobre un eje, sirve para darle dirección a dicha embarcación.

Es necesario hacer una precisión: el tipo de timón usado en los navíos de línea es el llamado timón de codaste, nombre que toma de la pieza estructural a la cual se articula aquel mediante unos goznes, sirviendo así el codaste de eje de giro al timón. Más abajo lo veremos con más detalle.

PUNTAL: altura del barco desde la parte superior de la quilla hasta el bao de la cubierta principal.

Puntal también es la denominación de soportes estructurales interiores del barco, a modo de "columnas".

QUILLA: pieza estructural, longitudinal y robusta, que corre de popa a proa del buque por la parte inferior del mismo, sirviendo de ligazón y asiento de las piezas que forman el armazón de dicho buque. Es, por tanto, la columna vertebral del buque en la que se encastran las cuadernas (las "costillas" del buque) , la roda y el codaste.

image.jpg

Las últimas denominaciones usadas más arriba (timón, quilla, puntal) nos han introducido en el camino a otras nuevas definiciones de partes importantes del navío que son propias de la estructura del mismo, como cuaderna, roda o codaste.

Dibujo esquemático. El codaste y su unión con la quilla. Se han señalado otras piezas que conforman y refuerzan la unión. Dibujo de elaboración propia.

CODASTE: madero grueso y pieza estructural que puesto en la popa sobre el extremo de la quilla prolonga esta y sirve de fundamento para el armazón de esta parte del buque.

En el dibujo (arriba) se observa que el codaste está reforzado interiormente por el contracodaste; la sobrequilla, colocada de popa a proa por encima de la quilla y de las cuadernas, consolida la unión de tan importantes piezas estructurales. Más adelante veremos que la sobrequilla también recorre el fondo del casco por encima de las varengas. La unión en ángulo del conjunto queda reforzada con una pieza llamada curva.

(Pulsar en las imágenes para ampliarlas)

image.jpg

El timón de codaste. En la maqueta (arriba) se observa cómo el timón se articula mediante unos goznes al codaste, sirviendo este de eje de giro de aquel. A la derecha, artístico dibujo de un buque en construcción, donde apreciamos codaste, quilla y cuadernas, entre otros elementos.

image.jpg

 

 

image.png

Al igual que el codaste prolonga la quilla por la popa, la roda cumple la misma función pero por la proa.

En la imagen se señalan otros elementos que conforman la unión de roda y quilla.

Dibujo esquemático de elaboración propia.

RODA: pieza estructural gruesa que prolonga la quilla empalmándose a esta, de forma recta o inclinada, hacia la cubierta, rematando por la proa el casco de la embarcación.

En el dibujo (arriba) se observa como la roda queda reforzada interiormente por la contrarroda y el ángulo, como ocurría con el codaste, se afirma con contraquilla y curva. La pieza gruesa que forma propiamente el ángulo es el pie de roda.

image.jpg
image.jpg

Muchas veces se utiliza el término TAJAMAR en lugar de roda. Son sinónimos. No obstante, podemos distinguir ambos términos cuando la roda tiene una prolongación exterior, de manera que tajamar sería el madero añadido por el exterior de la roda y que sirve para cortar el agua cuando el buque navega, de ahí su nombre.

CUADERNA: cada una de las piezas estructurales curvas y transversales que nacen en la quilla desde la que se extienden a los costados, simétricamente, dando rigidez y forma al casco. Son las llamadas "costillas" del buque.

La cuaderna maestra es la que se coloca en el punto de manga máxima del buque.

BAO: elemento estructural del buque, a modo de vigas, puestos de trecho en trecho y que, yendo de un costado a otro, sostienen las cubiertas y dan firmeza a los costados.

BORDA: parte superior del costado de un buque y comprendida entre la cubierta y la regala.

REGALA: parte superior de la borda, cubriendo a esta por su extremo superior.

(Pulsar en las imágenes para ampliarlas)

image.jpg
image.jpg

IZQUIERDA, sección esquemática de un buque de dos cubiertas. Dibujo de elaboración propia. ARRIBA, sección del casco de una embarcación, vista en perspectiva para mejor comprensión de la estructura.

En la imagen (arriba) podemos observar los baos que, a modo de vigas, sostienen la cubierta y se apoyan en curvas. En otras ocasiones tales curvas se sustituyen por vigas horizontales longitudinales llamadas durmientes.

Los tablones de forro exterior se forman por maderos llamados tracas. La traca de aparadura es el primer tablón que se une a la quilla (la zona de unión, una especie de cuña, recibe el nombre de alefriz), mientras que el primer tablón más grueso que va colocado encima de la sobrequilla y la varenga recibe el nombre de palmejar.

En las cubiertas, el trancanil es el primer tablón longitudinal que se coloca junto a la cuaderna, siendo más grueso y resistente que el resto de tablones dado que sirve de unión de la cubierta con los costados. Los trancaniles suelen llevar unos canales para conducir el agua de lluvia hacia los imbornales, agujeros perforados en el forro.

La varenga es una pieza estructural, generalmente curva, colocada transversalmente, que refuerza la unión de la quilla, la cuaderna y la sobrequilla. Es, por tanto, muy importante para el refuerzo lateral del buque.

 

 

http://singladuras.jimdo.com/

Link to comment
Share on other sites

 

NOMENCLATURA BÁSICA

EL CASCO . 2 - LAS CUBIERTAS

Se entiende por CUBIERTA cada uno de los suelos, entablados o pisos de un navío situados a diferentes alturas y que se sujetan a los costados del buque apoyados sobre los baos.

La cubierta principal en un navío es la más elevada del mismo, corriendo de proa a popa y de babor a estribor. Al final de esta sección se estudiará con más detalle esta cubierta.

Conviene aquí señalar al vocablo puente como sinónimo de cubierta. Los navíos de línea tenían al menos dos “pisos” de cañones, es decir, dos cubiertas completamente artilladas.

A las cubiertas artilladas nos referiremos como puentes, reservando el término cubierta a la cubierta principal.

Precisamente es así como define el término el diccionario de la Real Academia Española:

PUENTE

14. m. Mar. Cada una de las cubiertas que llevan batería en los buques de guerra.

En los navíos los puentes o baterías se enumeraban en sentido ascendente desde la línea de flotación. De abajo hacia arriba.

La cavidad más baja de la nave servía para colocar el lastre, normalmente compuesto de piedras y cañones viejos. Era un lugar inmundo donde se filtraban aguas y habitaban las ratas.

image.jpg

Sección del navío británico HMS Victory, de tres puentes y 100 cañones. La sección del navío está expuesta sobre los planos del mismo, para dar mayor realismo a la maqueta. La denominaciones escritas a la izquierda han sido insertadas por mí.

Para detallar los diferentes pisos del navío que vamos a ver a continuación he usado un plano del navío Bahama conservado en el Museo Naval de Madrid, sobre el cual he marcado los diferentes pisos. Este navío español, botado en La Habana en 1780, tenía dos puentes y 74 cañones.

______________________ TOLDILLA ______________________

image.jpg

Es una pequeña cubierta elevada desde el palo mesana al coronamiento de popa. El lugar más expuesto en combate. Aquí se izaba la bandera. Podía contar con cajones para utensilios, faroles y banderas. A veces también existían en el centro pequeños camarotes para pilotos. Iba artillada con obuses o pequeñas piezas de artilleria como pedreros y falconetes.

Dos imágenes de la toldilla en diferentes maquetas. CENTRO, toldilla de la maqueta (en construcción) del navío Santísima Trinidad. Al fondo en ambos lados se observan espacios para guardar utensilios, faroles y banderas (blog de Curro). DERECHA, vista parcial de una maqueta donde se pueden ver, entre otros detalles, el mástil para la bandera, el farol, y la artillería de tres falconetes por banda (blog Hobbyarte).

image.jpg
image.jpg

______________________ CUBIERTA ______________________

image.jpg

Cubierta desde la que se gobierna el buque. Su zona trasera es el alcázar, siendo el castillo la delantera. En popa, techada por la toldilla, están los camarotes del capitán y oficiales de máximo rango. Aquí está la rueda del timón y la bitácora. Esta cubierta se artillaba con obuses y con los cañones menos potentes, normalmente de 8 libras.

DERECHA, sala del consejo, tras la que hay una balconada llamada galería, y vista general de la cubierta de un navío (maqueta en construcción).

El espacio hueco en la cubierta, llamado COMBÉS, daba luz y ventilación a pisos inferiores y era el lugar donde se estibaban las lanchas.

image.jpg
image.jpg

______________________ SEGUNDA BATERÍA ______________________

image.jpg

El segundo puente se artillaba completamente con cañones de calibre medio, normalmente de 18 libras. En el centro de esta cubierta se habilitaban algunas dependencias, como armarios y cajones de utensilios, un horno o pequeños camarotes para oficiales (en popa). En el suelo se ponían enjaretados con el fin de dar luz y ventilación a los pisos más bajos.

DERECHA: podemos observar, hacia popa, pequeñas dependencias, normalmente desmontables y formadas por mamparos de madera, dado que en caso de combate las cubiertas debían estar despejadas, sin estorbos, para no dificultar los movimientos de la marinería. Los cañones de babor están dispuestos para el disparo. Otros detalles son los enjaretados y las escotillas escaleras para bajar a pisos inferiores.

image.jpg

Plano de la 2ª batería del navío Montañés.

Museo Naval de Madrid.

______________________ PRIMERA BATERÍA ______________________

image.jpg

El primer puente portaba los cañones más potentes, normalmente de 24 o 36 libras. Como en la segunda batería, en esta primera podían habilitarse algunas dependencias como camarotes para los capellanes o cajones para utensilios. Algunos enjaretados daban luz y ventilación a los pisos inferiores que quedaban por debajo de la línea de flotación.

Batería del navío HMS Victory, exhibido en Portsmouth, Gran Bretaña. Los bancos que se ven a la derecha en primer término servían de asientos y mesas de la tripulación para comer.

La luminosidad es irreal: se debe a que hay focos para las visitas. En la realidad, aquí llegaba la luz que bregaba por entrar por las portas de los cañones cuando estaban abiertas, la escasa que atravesaba los enjaretados, la que podía proporcionar el débil farol y la que llegaba de refilón por el combés. La ventilación también era escasa y el ambiente a veces axfisiante, sobre todo cuando la pólvora del disparo de los cañones formaba una gran humareda.

image.jpg

Una idea más realista de la oscuridad y falta de ventilación de estas baterías nos la proporciona la imagen de la derecha: se trata del interior de la primera batería de la maqueta de un navío, obra del maquetista Fernando González Ruiz. La débil luz de los faroles apenas ilumina, hay un ambiente algo fantasmagórico, siniestro. Las portas de los cañones suman luz y ventilación si están abiertas, pero en la primera batería no siempre pueden abrirse las portas debido al oleaje o las tormentas

Este ambiente no apto para claustrofóbicos se multiplica en las cubiertas existentes bajo la línea de flotación que, al no tener portas de cañones, dependen para la ventilación únicamente de los enjaretados superiores.

image.jpg

______________________ SOLLADO ______________________

image.jpg

El sollado, al igual que la bodega, era uno de los pisos más protegidos de los balazos enemigos en caso de combate dado que se encuentra por debajo de la línea de flotación. Aquí se encuentran diversos pañoles. Al sollado se bajaba a los heridos en combate y era el lugar donde hacía su trabajo el cirujano.

DERECHA: en el sollado se ven claramente diversos compartimentos. Se trata de los pañoles. Un PAÑOL era una dependencia para variados usos y para guardar toda clase de utensilios y víveres Así, los había del contramaestre, del carpintero, despensa, de velas, del calafate, para el pan, etc. También podía haber pañol para encartuchar pólvora.

image.jpg

Sollado del Montañés. Plano del Museo Naval de Madrid.

______________________ BODEGA ______________________

image.jpg

Zona de carga del navío, almacén de grandes toneles para aguada, vino, carne, tocino y queso. Hay depósitos de leña y sitios para encartuchar. El pañol de barriles de pólvora es la SANTABÁRBARA, cuyas paredes a veces son de ladrillo. Cuando el buque transportaba civiles, la bodega era el lugar donde guardar baules y demás pertenencias.

CENTRO, interior de una bodega, gran zona de carga del navío y lugar muy oscuro y lóbrego.

DERECHA, vista parcial de una maqueta donde se aprecian los diferentes pisos del navío. El sollado y la bodega quedan por debajo de la línea de flotación. Se deja ver una lancha estibada en el combés.

image.jpg
image.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Detalles de la cubierta principal

 

Terminamos el estudio del casco con dos planos del navío Montañés que se conservan en el Museo Naval de Madrid.

La primera de ellas es el navío a vista de pájaro :

image.jpg

Navío Montañés, de dos puentes y 74 cañones, botado en El Ferrol en 1794. Diseño de Julián Martín de Retamosa.

image.jpg

Esta segunda imagen es una sección horizontal de la toldilla y de la cubierta, donde he señalado algunas partes de una y otra. Es imprescindible pulsar en la imagen para aumentarla y poder ver el plano con detalle.

Algunas de las denominaciones insertadas en el plano del Montañés ya se han explicado anteriormente a lo largo del estudio del casco. Terminaremos aquí con nuevas definiciones y, finalmente, veremos detalles en imágenes de diferentes maquetas.

 

ALCÁZAR : espacio comprendido entre el palo mayor y la toldilla. Si no hay toldilla, hasta la popa. El alcázar es el lugar donde habitualmente están el capitán y los más altos oficiales durante los combates.

CASTILLO : zona de la cubierta principal normalmente comprendida entre el combés y la proa. Llamar castillo a esta zona es una herencia de las denominaciones en los antiguos buques medievales donde la zona delantera tenía una elevación sobre la cubierta y, a veces, sus parapetos presentaban aspecto de almenas de castillos.

PASAMANOS : espacio estrecho junto a la borda que une el alcázar con el castillo.

GALERÍA : balcones de popa del navío, rematados con los llamados jardines.

MASCARÓN : escultura de madera colocada como adorno en el tajamar por debajo del bauprés.

CAMPANA : todos sabemos que una campana es un instrumento metálico sonoro en forma de copa invertida, cuyo sonido se emite al ser golpeada por un martillo o pieza similar, pero ... ¿qué hace una campana en un barco? Pues la campana, normalmente de bronce, es un símbolo del navío, que lleva su nombre, y además es un elemento de la vida marinera a bordo, porque es usada para diversas funciones, como llamar a la marinería a cubierta a escuchar una arenga del capitan, o para dar órdenes y señales de maniobra con sus repiques, por ejemplo en la niebla, o para avisar de la aparición cercana de un navío enemigo, o para hacer honores militares.

PESCANTE : especie de grua usada para izar y arriar botes o pesos. Hay pescantes a babor y estribor.

SERVIOLA : pescante muy robusto que sirve para izar, arriar y trincar (sujetar fuertemente) el ancla.

BEQUE : retrete.

CABRESTANTE : aparato destinado a cobrar cabos o maromas (tirar y recoger cuerdas) en faenas de fuerza como levar anclas, izar botes o mover grandes pesos. El cabrestante es un torno de eje vertical, es decir, una especie de rodillo giratorio; el giro se produce por la fuerza aplicada a unas barras: el cabo que se cobra se va enrollando en el torno, provocando el movimiento de la carga sujeta al extremo de dicho cabo.

BITÁCORA : con este vocablo podemos referirnos a dos cosas. La primera, el libro (cuaderno de bitácora) donde se anotan todas las incidencias de la navegación (rumbos, maniobras, singladuras, cambios climatológicos, etc.). La segunda, pequeña estructura o armario fijado a la cubierta por delante de la rueda del timón en el que se instala el compás magnético, es decir, la brújula, también llamada aguja de marear.

MESA DE GUARNICIÓN : plataformas ubicadas a babor y estribor en las que se afirma el conjunto de obenques (cabos gruesos) que sujetan cada palo. Por eso hay mesas de guarnición del mesana, del mayor y del trinquete.

image.jpg

1

image.jpg

2

image.jpg

3

image.jpg

4

image.jpg

5

image.jpg

6

1.- Bitácora y rueda del timón. En esta maqueta aún no se ha colocado la toldilla, lo que nos permite ver la distribución de los camarotes de oficiales. El maquetista, Javier Escudero Cuervas-Mons, ha colocado para la foto una de las pequeñas piezas de artillería que irán en la borda de la toldilla.

2.- Combés, campana y cabrestante en una estupenda maqueta, aún en construcción, del navío San Juan Nepomuceno, obra del maquetista José Rodríguez. En el combés observamos las lanchas ya estibadas, una encima de otra, enjaretados a ambos lados y una escalera para bajar a la cubierta inferior. Al cabrestante del castillo de proa, que vemos tras la campana, se le colocarán posteriormente los brazos necesarios para efectuar los giros que enrollarán los cabos.

3.- Mascarón de proa, correctamente colocado en el tajamar y bajo el bauprés (palo inclinado de proa). Se trata de una de las muchas maquetas que se han realizado del navío Santísima Trinidad. El mascarón, un león rampante, es el característico de dicho navío.

4.- Pasamanos y combés en una magnífica maqueta del navío Montañés, obra de Salvador Pallarés. Vemos en primer término, en el pasamanos y a lo largo de la borda, una especie de "barandilla" de doble malla; esta "barandilla" se denomina BATAYOLA y en ella se colocaban los coys (hamacas) enrollados. Así, encajados y apretados, formando una especie de colchón continuo, los coys ofrecían cierta protección contra la fusilería enemiga en caso de combate. Las lanchas aún no están estibadas, sino que están sostenidas aún por cabos, lo que nos permite ver bajo ellas el cabrestante del combés. Vemos también parte del palo mayor y del alcázar, con enjaretados en la cubierta, así como la mesa de guarnición de estribor del palo mayor.

5.- Vista general de la maqueta del navío Montañés, de Salvador Pallarés. Vemos el costado del navío pintado con los colores reglamentarios (bandas negras y amarillas). Podemos ver detalles como parte del palo trinquete, el castillo de proa, el cabrestante del castillo, los cañones o las mesas de guarnición de babor de los palos trinquete y mayor. También se observan anclas, una de ellas, la que está más a proa, colocada en su lugar y suspendida de la serviola. Al fondo, el alcázar y parte de la toldilla.

6.- Otra vista general del navío Montañés, espléndida maqueta de Salvador Pallarés. Además de toda la cubierta, vemos casi completos los tres palos y en el costado de babor observamos las correspondientes mesas de guarnición. En la toldilla, en el centro de la misma, una pequeña construcción que alberga camarotes de pilotos. En popa, galería y jardines. La bandera es la reglamentaria en la época del navío: se trata de la bandera de la Real Armada cuando todavía no era la bandera de España

 

 

http://singladuras.jimdo.com/

Link to comment
Share on other sites

 

NOMENCLATURA BÁSICA

EL APAREJO . 3 - VELAS

 

 

Es imprescindible comenzar este capítulo definiendo APAREJO: es el conjunto de VELAS, ARBOLADURA (palos y vergas) y JARCIA (cabos) de un barco.

Entendemos por VELA la tela, lona, paño o superficie colocada para recibir el viento y que se utiliza para mover las embarcaciones. Su funcionamiento es sencillo: al recibir la acometida de la fuerza del viento transmite el impulso a las vergas y palos, lo cual provoca fuerza propulsora a la embarcación.

El lugar donde se empezó a utilizar la vela por primera vez se ignora completamente aunque se cree que las velas más antiguas del mundo comenzarían a utilizarse hacia el 3000 a.c, en el antiguo Egipto faraónico. El tipo de vela usado era una vela cuadrada fabricada con corteza de papiro y colocada en un mástil central. Esta vela utiliza el viento de popa y siempre presenta a él la misma cara. Las embarcaciones iban provistas de remos pues no siempre el viento sopla en la dirección adecuada (no es posible navegar contra el viento con una vela cuadrada). El uso combinado de remos y velas continuaría durante las civilizaciones de la antigüedad clásica: fenicios, persas, griegos y romanos utilizaban vela cuadrada, o cuadra, fabricadas con lino o cuero, y remos en sus embarcaciones (famosas son las trirremes).

Igualmente cuadrada era la vela utilizada en el norte europeo. En los drakkar vikingos la vela cuadra en un único mástil podía ser bastante grande, lo que les proporcionaba buen impulso de popa en sus largas travesías. Para la confección de las velas usaban preferentemente lana y la cara de proa era reforzada con tiras de lona.

El uso de velas en varios mástiles se cree que es una aportación de los juncos chinos, un tipo de embarcación que data del siglo VI a.c.

La diferentes formas geométricas que han adquirido las velas a lo largo de los siglos no son otra cosa que el fruto del ingenio del hombre en la búsqueda del mejor gobierno del barco y poder navegar incluso en condiciones desfavorales. Así, con el afán de navegar contra el viento, ciñendo, aparecen las velas de cuchillo, triangulares o latinas: estas, en lugar de colocarse transversalmente como las cuadradas, se colocan de forma longitudinal. Pueden recibir el viento por las dos caras. Se ignora dónde aparecieron por primera vez embarcaciones impulsadas por estas nuevas velas pero se cree que su origen, durante el siglo III, sería Polinesia o el océano Índico. De este último la tomarían los árabes introduciéndola en el Mediterráneo. Se cree que algunas embarcaciones fenicias portaban velas triangulares. El dromón bizantino emplearía velas triangulares a partir del siglo VI. Durante el siglo XIII se hace habitual en el Mediterráneo el empleo de velas latinas.

La evolución técnica en las embarcaciones, partiendo de la coca hanseática, llevó consigo tanto el aumento del número de palos como la combinación de velas cuadras con latinas, así como el tamaño de la superficie vélica, ya fuese en una, dos o tres velas. Ejemplos de ello son las naos y carabelas, con las que se exploró la costa africana y se descubrió América, y las galeras, estas últimas poderosas naves de guerra que también empleaban remos.

Durante el siglo XVI se ideó, para la navegación de costa, de canales y de ríos, nuevos tipos de vela de cuchillo, las tarquinas y las velas de estay, que se atribuyen a los holandeses. Con las tarquinas se consigue un efecto similar a las velas latinas triangulares mientras que los estays se colocan entre los palos. Paralelamente, se desarrolla la construcción de los galeones, que dominaron el siglo XVII, como evolución de las naves medievales. Se agrega una vela cebadera al bauprés y con el tiempo se irán añadiendo nuevas velas de cuchillo, como los foques. Los galeones acabarán combinando velas cuadras y triangulares.

En el siglo XVII se inicia la navegación a vela como actividad de deporte y ocio en los Países Bajos. La nueva moda fue implantada en Inglaterra por Carlos II a mediados de dicho siglo tras su exilio en Holanda. Pero no sería hasta el siglo XX cuando la vela se convertiría en un deporte popular.

En el siglo XVIII los dueños de los mares son los navíos de línea, aptos como grandes plataformas artilleras. Estos barcos presentan una combinación exitosa de velas cuadras y de cuchillo, incluyendo foques y velas de estay. Los palos mayor y trinquete portan tres o cuatro velas cuadras cada uno. La vela cangreja será habitual en el palo mesana, sustituyendo a la vela latina de los antiguos galeones. La cangreja es una evolución de la vela tarquina al subir la percha y hacerla firme al palo. Combinaciones de velas cuadras y de cuchillo serán usadas también en fragatas, corbetas, bergantines y otras naves.

Con el desarrollo industrial aparecen los cascos de metal y los aparejos se hacen muy complejos en el siglo XIX: los perfeccionistas clippers, de casco muy estilizado ideado para alcanzar alta velocidad, utilizan un número variable de palos y muchas velas en cada uno de ellos (parece ser que algunos llegaron a mostrar nueve velas cuadras en el palo mayor y de ser esto cierto los nombres de las velas del palo mayor serían, de abajo hacia arriba, mayor, gavia, juanete, sobrejuanete, sosobre, monterilla, sobremonterilla, vela de ángel y rascacielos). Pero serían las últimas embarcaciones movidas exclusivamente por la fuerza del viento.

Durante el siglo XIX se va combinando la vela con la máquina y en el último tercio del siglo XIX asistimos a la decadencia de la vela frente a los barcos impulsados por máquinas a vapor favorecidas por el empleo de la hélice. En los primeros años del siglo XX sólo un tercio del comercio marítimo mundial iba a vela, cuyo fin llegaría con la I Guerra Mundial cuando la vela dejó de ser económicamente rentable.

En nuestros días la navegación a vela no ha desaparecido pues sigue usándose actualmente en algunas navegaciones fluviales o en actividades de pesca costera, incluso en navegaciones por el Golfo Pérsico mediante dows y en embarcaciones de carga entre India y Ceilán. Pero sobre todo en embarcaciones de recreo y competiciones deportivas, para las cuales se ha ideado la vela globo o spinnaker. La vela Marconi, evolución de una antigua vela usada por pescadores de la zona de las Bermudas, es hoy de uso muy extendido. Los viejos materiales utilizados en la confección de velas como el lino o el algodón (éste último enmohece y se pudre rápidamente en ambiente marino) son superadas por el avance tecnológico, los plásticos y fibras sintéticas.

------------------------------ TIPOS DE VELAS ------------------------------

CUADRA

image.jpg

Cuadra, cuadrada o redonda

"Redonda" no se refiere a la forma geométrica sino a que la percha horizontal puede moverse en redondo --de forma limitada-- alrededor del palo siendo este el eje de giro.

Los diferentes nombres de velas cuadras en un navío se indican más abajo en otro dibujo.

Dibujos de elaboración propia

 

 

DE CUCHILLO

image.jpg

Latina

Primera vela de cuchillo conocida

image.jpg

Tarquina

El palo en diagonal servía para extenderla

image.jpg

Guaira

Se enverga en un mastelerillo

image.jpg

Cangreja o áurica

Envergada en dos palos: botavara y pico

image.jpg

Al tercio

Vela cuadra usada como latina

image.jpg

Mística

Trapezoidal, derivada de la vela latina

image.jpg

1 : Estays

2 : Escandalosa

3 : Foque

image.jpg

Bermudiana o Marconi

Uso actual en barcos de recreo y deportes náuticos

 

 

VELA MODERNA

image.jpg

Genoa o Génova

Más grande que el foque, sobrepasando el palo

image.jpg

Vela globo o Spinnaker

Para deportes náuticos. Necesita un tangón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

------------------------------ VELAS DE UN NAVÍO DE LÍNEA ------------------------------

(Pulsar en las imágenes para ampliarlas)

image.jpg

Dibujo de elaboración propia

La imagen representa la disposición de las velas en un navío de línea. Las velas cuadras en posición transversal se han resaltado en color amarillo mientras que se han dibujado en contorno negro las velas de cuchillo en posición longitudinal.

Los foques son los siguientes:

F : foque

CF : contrafoque

PF : petifoque

Las velas de estay son las siguientes:

1 : vela de estay de sobremesana

2 : vela de estay de gavia

3 : vela de estay de perico

4 : vela de estay de juanete mayor

NOTAS:

---- Los navíos de línea no siempre portaban cuatro velas cuadras en los palos trinquete y mayor, pues era habitual aparejar solamente tres velas, sobre todo en los navíos de dos puentes que eran los más habituales, en cuyo caso se eliminan los sobrejuanetes de los palos trinquete y mayor.

---- El juanete de sobremesana también suele llamarse perico.

---- No se ha dibujado un sobrejuanete en el palo mesana; en caso de aparejarse, lo denominaremos sobreperico o periquito.

---- Podrían colocarse grupos de tres velas de estay en vez de dos como muestra el dibujo. En este caso nombraremos las estays de esta forma :

Entre el palo mesana y el mayor :

vela de estay de sobremesana baja

vela de estay de sobremesana alta

vela de estay de perico

Entre el palo mayor y el trinquete :

vela de estay de gavia

vela de estay de juanete mayor

vela de estay de sobremayor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

------------------------------ PARTES DE LAS VELAS ------------------------------

(Pulsar en las imágenes para ampliarlas)

I .- EN LA VELA CUADRA O REDONDA

 

La vela cuadra nos presenta cuatro lados o bandas, las cuales reciben los siguientes nombres:

 

GRÁTIL : lado horizontal por el cual la vela se sujeta a su percha.

 

PUJAMEN : banda inferior de la vela.

 

CAÍDA : bandas verticales ; en su caso, nos indican la altura de la vela.

 

Las velas están formadas por paños de tela cosidos entre sí. Tras unir los paños se realiza por las cuatro bandas una vuelta o doblez llamada vaina que se sujeta cosiéndola firmemente.

RELINGA : cabo -en los barcos la única cuerda es la del reloj- que va cosido en la vaina a lo largo del perímetro de la vela y que sirve de refuerzo.

Cada tramo de relinga puede denominarse por la banda que ocupa. Así, podemos hablar de relinga de grátil o de relinga de pujamen.

image.jpg

OLLAO : los ollaos son agujeros practicados en las vainas y fajas que, a modo de ojetes u ojales, sirven para darle paso a los cabos que ajustan o afirman las velas. Los ollaos, como los ojales de la ropa, están reforzados. Actualmente son de metal.

RIZO : van en los ollaos practicados en la faja de rizos (pieza que además sirve de refuerzo a la vela) ; el rizo es un pedazo de cabo que pasa por un ollao y sirve para tomador para aferrar una parte de la superficie de la vela o de envergue de la misma. Se usan cuando por cualquier motivo se decide disminuir la superficie de la vela, lo que puede ser conveniente para que pueda resistir toda la fuerza del viento sin que haya que recogerla entera.

Dibujo de elaboración propia

La expresión tomar rizos significa recoger parte de la vela (utilizando la faja de rizos). La operación contraria la expresamos como largar rizos. Cuando un barco navega con la vela reducida lo más posible pero sin llegar a arriarla se dice que navega rizado al máximo. Para manejar la vela existen los garruchos , que son anillos de madera o metal cosidos a la relinga.

Además de los garruchos para rizos existen los garruchos para brioles, colocados en el pujamen (los brioles son los cabos que mueven el pujamen hacia arriba al recoger la vela cuadra).

PUÑO : cada uno de los vértices de las velas. Lleva su correspondiente garrucho cosido a la relinga. Cada uno de estos vértices tiene su propio nombre.

PUÑO ALTO O EMPUÑADURA : son los dos puños de grátil en las velas cuadras.

PUÑO DE ESCOTA : en las velas cuadras son los puños bajos. La escota es un cabo que está sujeto en su puño y sirve para maniobrar y cazar las velas.

II .- EN LA VELA CANGREJA

 

La vela cangreja, como la cuadra, nos presenta cuatro lados o bandas. El GRÁTIL y el PUJAMEN, como en la cuadra, serán las bandas superior e inferior, matizando que la percha en este caso se denomina pico de cangreja y el pujamen se sujeta a otro madero horizontal llamado botavara.

image.jpg

La vela cangreja, a diferencia de la cuadra, se coloca longitudinalmente. Ello hace que una banda esté "mirando" hacia proa y la otra hacia popa.

Por ello, distinguiremos las CAÍDAS según sean de proa o de popa. La de proa es la que va junto al palo.

En el PUÑO DE ESCOTA, al igual que en la vela cuadra, irá sujeta la escota que nos servirá para maniobrar o cazar la vela.

PUÑO DE PICO : es el puño más alto de la vela cangreja y va afirmado a la extremidad de su percha la cual ya hemos visto que se denomina pico de cangreja.

PUÑO DE BOCA : es el puño bajo sujeto al pico de cangreja, junto al palo.

Dibujo de elaboración propia

 

PUÑO DE AMURA : puño inferior de la vela cangreja, hacia proa y junto al palo.

 

 

 

 

 

 

III .- EN VELAS DE CUCHILLO

 

A diferencia de la cuadra, suelen ser velas de forma triangular, lo que hace variar algunas denominaciones.

image.jpg

El GRÁTIL será la banda por la que la vela se sujeta al palo o al estay.

El PUJAMEN será la banda inferior en velas como la bermudiana pero puede no ser horizontal en otras, por lo que para hacer una definición más precisa de esta banda diremos que es la comprendida entre el PUÑO DE ESCOTA y el PUÑO DE AMURA .

Básicamente las anteriores definiciones no han cambiado respecto a la vela cuadra, pero si tenemos grátil y pujamen sólo nos queda un lado del triángulo:

BALUMA : es la banda de caída de popa en las velas de cuchillo. En los veleros actuales con vela Marconi es muy importante tener bien ajustada esta banda.

Dibujo de elaboración propia

PUÑO DE DRIZA O DE PENA : el puño alto en el cual se afirma la driza. Si la vela de cuchillo tiene forma trapezoidal, entonces el puño de driza será el más alto de la baluma. La driza es un cabo que sirve para izar o arriar velas, vergas, banderas y gallardetes.

Obsérvese que en estas velas el puño de escota siempre será el vértice formado por la baluma con el pujamen, el de driza siempre el formado por la baluma con el grátil.

El puño de amura puede que no vaya junto al palo, como en el caso del foque, pero de todas formas será el puño existente hacia proa. En las velas de estay será el que se sujeta en la parte inferior del estay.

Podemos ver a continuación una pequeña embarcación de recreo actual cuyo aparejo son dos velas, mayor y foque. La mayor es una vela tipo Marconi. Obsérvese que el foque no se sujeta a un palo, sino que va sujeto a un cabo, el estay precisamente, por eso ese lado del triángulo es el grátil. La vela mayor de este pequeño velero lleva introducidas unas tablillas llamadas sables. que son refuerzos de metal, madera o plástico y que sirven para aguantar la pronunciada curvatura que tiene la baluma.

image.png

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

------------------------------ APAREJOS DE BARCOS A VELA ------------------------------

(Pulsar en las imágenes para ampliarlas)

Veremos seguidamente una selección de barcos a vela. Como podrá imaginarse, puede haber bastantes combinaciones de velas y palos: uno, dos, tres, cuatro y más palos pueden llevar diferentes tipos de velas de cuchillo o diversas combinaciones de tales velas con las cuadras. Añadamos a ello que pueden existir otras denominaciones para embarcaciones locales, lo que multiplica las denominaciones.

Nos limitaremos a conocer, mediante imágenes, aparejos clásicos de los tipos de buque que he considerado más básicos, famosos o utilizados. Nos proporcionará también la forma de distinguir embarcaciones según su aparejo. Por añadidura, las imágenes nos servirán para hacer con rapidez un recorrido sencillo ---y en orden cronológico aproximado--- por la historia de la navegación. Todas estas imágenes están tomadas libremente de entre las muchas posibles existentes en Internet, a las acompaño con breve descripción y comentario.

barco-fluvial-egipcio.jpg BARCO FLUVIAL EGIPCIO
barco-egipcio.jpg BARCO EGIPCIO

Los antiguos egipcios usaban embarcaciones aparejadas con una vela cuadra de forma rectangular sujeta a una percha superior y a otra inferior. A la izquierda, embarcación fluvial y a la derecha embarcación marítima, más grande que la anterior.

trirreme.jpg TRIRREME
drakkar-viking.jpg DRAKKAR Viking

Las trirremes de la antigüedad (llamadas así por los tres bancos de remeros superpuestos) usaban vela y remos. Eran plataformas para luchar al abordaje. La vela era una cuadra colocada en el centro del barco. Otra más pequeña se utilizaba en proa. En popa, tras los remos, se observa una especie de pala grande: el timón de espadilla.

Los drakkar llevaron a los vikingos en sus correrías y largas navegaciones. Usaban una única y gran vela cuadra, además de los remos. La fotografía de la derecha, del Viking, una réplica, está tomada en 1893. En popa, que era igual de afilada que la proa, puede observarse el timón de espadilla manejado por el piloto.

junco.jpg JUNCO
dhow.jpg DHOW

El junco chino es una embarcación antiquísima, ligera y de poco calado, normalmente de un solo palo. El modelo de la fotografía tiene tres. Ulitiza velas al tercio. Estos barcos aún están en uso.

El dhow es un barco de origen árabe. Se cree que es el responsable de la introducción de la vela latina en el Mediterráneo. En la fotografía vemos uno de ellos realizando labores de pesca. Pervive, con una o dos velas, como barco de transporte, recreo o pesca.

galera-don-juan-de-austria.gif GALERA Don Juan de Austria
carraca.jpg CARRACA

La galera, barco largo y estrecho que navegaba mucho a remo, aparejaba dos velas latinas, siendo hasta finales del siglo XVI el buque de guerra por excelencia. Su escaso calado, que apreciamos en la imagen, le permitía acercarse mucho a la costa y efectuar desembarcos. Una variante es la galeaza, más grande y bien artillada para la época. Las galeazas llevaban tres palos (trinquete, artimón y mesana) mientras que la galera no llevaba mesana.

Los barcos redondos, como la carraca, surgieron a partir de coca hanseática y la innovación del timón de codaste. Eran barcos panzudos pero resistentes y con capacidad de carga. Hubo carracas de tres o de cuatro palos. La de la imagen, de cuatro palos, apareja la típica disposición de velas cuadras en trinquete y mayor y velas latinas en mesana y contramesana. La nao medieval, de tres palos, es básicamente el mismo barco que la carraca.

carabela-la-pinta.jpg CARABELA La Pinta
gale%C3%B3n-san-mart%C3%ADn.jpg GALEÓN San Martín

Otro barco medieval redondo fue la carabela. Se trata de la joya de la corona hispánica. Buque mucho más ligero y veloz que las naos y carracas, a la vez que menos panzudo que estas, aparejaba tanto velas latinas como cuadras y llevaba una única cofa ---alquien me recordó que antiguamente le llamaban carajo--- en el palo mayor. La imagen de la izquierda muestra la maqueta de La Pinta -- maqueta expuesta en el pequeño Museo del Muelle de las Carabelas-- aparejada con tres velas latinas; existe una réplica de las naves del Descubrimiento que pueden visitarse en el nombrado Muelle sito en Palos de la Frontera, Huelva. Si aparejamos La Pinta con velas cuadras (carabela redonda) la veríamos conservar una única vela latina en el palo mesana.

Con el galeón España controló el Caribe y realizó innumerables viajes en la Carrera de Indias. Los más poderosos barcos en su época. La imagen es un dibujo del San Martín, uno de los más potentes, equipado con 44 cañones. Llevaban velas cuadras en trinquete y mayor, y latina en el mesana (los palos trinquete y mesana presentaban cierta inclinación hacia proa y popa respectivamente). También hubo galeones de cuatro palos, de manera que el mesana y el contramesana (o buenaventura) llevaban ambos velas latinas. No llevaban velas de cuchillo en proa, por lo que ceñían bastante mal. En los galeones el castillo de proa que tenían las carracas ---a las que jubiló--- se fue reduciendo hasta casi desaparecer con el fin de hacer una cubierta más plana y mejorar la maniobra, pero el castillo de popa era bastante alto y la toldilla era casi impracticable debido a su pronunciada inclinación.

balandra.png BALANDRA
m%C3%ADstico.jpg MÍSTICO

La balandra es un barco de un solo palo muy alto. La superficie vélica que despliega es muy grande en proporción al tamaño del barco, por lo que resulta ser muy veloz y velero. La imagen de la izquierda es un esquema de las velas de la balandra aunque las más grandes de estas embarcaciones solían llevar vela escandalosa sobre la cangreja y otra pequeña vela cuadra en lugar de una sola.

Por su parte, el místico es una embarcación costera mediterránea de tres palos (algunos eran de dos). Los palos presentan caída hacia popa no muy pronunciada y enarbolan vela mística, parecida a la latina pero trapezoidal y, a diferencia de los otros dos palos, el mesana no lleva vela mística sino triangular.

goleta.jpg GOLETA
goleta-de-velacho-capit%C3%A1n-planas.jp GOLETA DE VELACHO Capitán Planas

La goleta es un barco de línea estilizada y de bordas poco elevadas. Los ingleses la denominan schooner. Aunque los palos, normalmente dos, pueden tener igual altura, es característico de las goletas que el palo de proa tenga menos altura que el palo de popa --lo contrario ya no sería goleta--. Utiliza habitualmente velas cangrejas.

En la foto de la izquierda vemos una goleta con su aparejo clásico: velas cangrejas en ambos palos y foques, aunque no tiene desplegadas las velas escandalosas que van encima de las cangrejas. A la derecha, dibujo de una goleta de velacho; este otro tipo de goleta tiene tres palos pero en el trinquete porta velas cuadras sobre la vela cangreja. En los otros dos palos lleva el ya dicho aparejo de goleta: cangrejas y escandalosas.

bergant%C3%ADn.jpg BERGANTÍN
bergant%C3%ADn-redondo.jpg BERGANTÍN REDONDO

Rápido y maniobrable, el bergantín es un buque de dos palos que portan velas cuadras, añadiendo una cangreja en el de popa. El aparejo clásico es el de la izquierda, dibujo del artista Ramón Sampol. La diferencia con el de la derecha es que este tiene el mismo número de velas cuadras en los dos palos y, frecuentemente, en número de cuatro.

bergant%C3%ADn-goleta-cyrano.jpg BERGANTÍN-GOLETA Cyrano
bergant%C3%ADn-goleta-juan-sebasti%C3%A1 BERGANTÍN-GOLETA Juan Sebastián Elcano

El bergantín-goleta, como su nombre indica, es un barco que mezcla aparejos: si al palo de popa del bergantín le quitamos las velas cuadras y le ponemos velas como las que lleva la goleta, tendremos el bergantín-goleta (que nunca ha de llevar cuadras en el palo mayor). El aparejo clásico es el de dos palos, que vemos a la izquierda en una imagen del buque Cyrano, un barco que hace navegaciones turísticas y cursos de vela en el Mediterráneo entre Barcelona, Baleares y Tarragona. Vemos que el Cyrano conserva las cuadras en el palo de proa y usa cangreja y escandalosa en el palo de popa. También añade foques y vela de estay.

Este tipo de barco puede tener dos, tres, cuatro o más palos. A la derecha vemos el Juan Sebastián Elcano, veterano buque escuela de la Armada Española. Los cuatro palos, de proa a popa, se denominan trinquete, mayor proel, mayor popel y mesana. Comprobamos que, efectivamente, lleva aparejo de goleta en los palos mayores. Añade, como es habitual, escandalosas, velas de estay y nada menos que cinco foques.

jabeque.gif JABEQUE
nav%C3%ADo-de-l%C3%ADnea-santa-ana.jpg NAVÍO DE LÍNEA Santa Ana

El jabeque es una embarcación mediterránea de casco fino, estrecho, borda baja, alargado, de poco calado, con aparejo de tres velas latinas proporcionales al tamaño de los palos, inclinados el trinquete y el mesana a proa y popa respectivamente. A mí me parece un barco con pinta elegante al mismo tiempo que pícara y granuja. Aunque parezca endeble a primera vista, era lo bastante resistente como para hacer viajes de ida y vuelta a América. Ágil, veloz, maniobrable. Una especie de fuera-borda de la época que me imagino cortando el agua como un cuchillo, volando sobre las olas. Me encanta este barco a pesar de que necesite biodramina para soportarlo. El extremo posterior de la vela del mesana se sujetaba a un batículo que sobresalía horizontalmente por la estrecha popa, la cual se prolongaba al vuelo. Solían añadir en proa un foque, como el del dibujo, imagen de arriba a la izquierda. Estos barcos eran rapidísimos, ceñían magníficamente e iban todo lo armados que permitía sus dimensiones, características que lo convertían en guardacostas ideal, pero también muy apto para la piratería y el corso, y precisamente fueron muy utilizados en los tres casos, pues era el barco preferido por los insistentes y pelmazos piratas argelinos que eran combatidos por jabeques españoles con los que destacó nuestro gran marino mallorquín Antonio Barceló y Pont de la Terra, el por sus marineros querido Capitán Toni.

En la imagen de la derecha, la inconfundible silueta de un navío de línea, en este caso el español Santa Ana, de tres puentes y 112 cañones. Reyes del mar durante su época, el más común en todas las fuerzas navales era el de dos puentes. Herederos de los galeones, concebidos como grandes plataformas artilleras, con buena capacidad de carga, los costados de los navíos nos asemejan un erizo de cañones. No es ninguna broma que, en caso de ser tu enemigo, semejante máquina esté apuntando hacia tí 30, 40 o más cañones. El navío de línea tenía un elaborado aparejo de tres palos con velas cuadras, a las que sumaba velas de cuchillo. A nuestros ojos actuales, con toda la tecnología moderna, quizá no alcancemos a ver que uno de estos barcos era una máquina estudiada donde todo estaba organizado.

fragata-sabina.jpg FRAGATA Sabina
cl%C3%ADper-cutty-sark.jpg CLÍPER Cutty Sark

La fragata lleva el mismo aparejo que el navío de línea. La diferencia estriba en que la fragata es un barco de guerra más pequeño que el navío, con una sola batería de cañones mientras que un navío tiene que tener un mínimo de dos puentes. Si nos fijamos en la artística pintura de la izquierda, se observa perfectamente que el casco tiene, en efecto, una sola fila de cañones (aparte son los que puediera llevar en la cubierta). Lo normal era que, en total, llevaran de 36 a 42 cañones. A igualdad de aparejo, su menor peso y tamaño las hacía más ligeras y rápidas que los navíos. La corbeta es semejante a la fragata, tiene el mismo aparejo, pero es un barco de porte aún menor (menos tamaño y menos cañones). De hecho, algunos llaman "fragata ligera" a las corbetas.

A la derecha, una maqueta del famoso Cutty Sark, el canto de cisne de la navegación a vela. Fue botado en 1869. Los clíper tenían un diseño pensado para alcanzar la máxima velocidad en el transporte de mercancías en la ruta Europa-China doblando el Cabo de Buena Esperanza. Casco afilado, fuerte y resistente, buque sofisticado, con palos increíblemente altos y muchas velas. pero que necesitaba mucha tripulación para su gobierno. Mientras fue rentable el transporte de té en barcos como este, pudieron competir con las cada vez más perfeccionadas naves a vapor, pero la apertura del Canal de Suez y el consiguiente acortamiento de la ruta del té entre China y Europa le dió la puntilla definitivamente. El Cutty Sark posee una especie de club de fans y hoy puede verse en el dique seco de Greenwich. Si alguien tiene el gusto, click en la siguiente página web oficial : Royal Museums Greenwich

 

 

http://singladuras.jimdo.com/

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...

Important Information

Some pretty cookies are used in this website