Jump to content

PRINCEPS: Mi primer velero radio control.


Recommended Posts

¡Princeps! Palabra latina que significa Primero. Este fue el nombre con el que fue bautizado mi primer velero construido al entero por mi, con un sistema de radio control muy sencillo. El nombre fue de la idea de una compañera de mi clase de Derecho, Beatriz, amante de la historia griega y romana, que le dio al clavo espectacularmente a la hora de nombrar a esta embarcación.

 

Vamos por partes:

 

Recordaréis que mis trabajos de maqueta siempre buscan la línea de la fácil adquisición de materiales. Para ello podemos recordar la construcción del IJN Hiryu que hice completamente de arcilla y que algunos podréis recordar en este hilo: http://www.escuadron69.net/v20/foro/index.php?/topic/56314-hiryu-de-arcilla/

 

Bien, Princeps no fue la excepción en este caso. Dado que hace muuucho tiempo que tengo la necesidad en mi corazón de querer construir un navío radio control, y lo que es más, velero, no pude contenerme una vez que pasé por delante de una tienda de bricolaje-manualidades en Guadalajara capital. La idea me vino rondando desde septiembre del 2013, cuando aprecié una exposición de modelismo naval en Valdeluz (Guadalajara), pero no pude ponerme manos a la obra hasta en enero del 2014. Este año espero que hagan la misma exposición, dado que la encuentro bellísima, y en Valdeluz hay un laguito muy grande y muy bueno para navegar modelos.

 

Ahora bien, no os voy a engañar. Dado que la frecuencia con la que construyo maquetas es prácticamente baja/nula, además de que estoy recién empezando y dado que me gusta experimentar con mis maquetas poniéndolas al límite y destrozándolas, el trabajo que he hecho con Princeps es más bien tosco. No tiene de ninguna manera la finura o elegancia de otros veleros que la gente puede construir o comprar, pero dado que es el primero, me enorgullece tanto que sólo veo un bonito velero. Cuando comience a construir el siguiente que tengo en mente, lo más probable, como decían mis amigos Haukka, Pasanius y Guincho una noche cuando les pasé las fotografías que vais a ver ahora: comenzarás a darte cuenta la de cosas que podrías haber mejorado. El primero siempre es especial, pero el segundo te abre los ojos.

 

 

Vamos con la primera parte: el diseño:

 

Princeps se basó en una concepción mental que tenía yo de los Jollyboat:

 

Jolly01.jpg

(este barco NO es mi velero)

 

Además de que me parecen muy simples y bonitos, lo encontré muy al estilo del barco que quise construir.

 

Dispuestos a ello no tardé en convertir mi habitación en una pequeña oficina de ingeniería en donde iba bosquejando los primeros trazos de mi velero, que en ese momento se llamaba así: velero. Princeps sería mucho más tarde. Precisamente Beatriz, mi compañera, me vio varias veces en clases de Relaciones Internacionales dibujar y dibujar veleros, trazando sus curvas, sus velas, todo.

 

Con los días logré llegar a un modelo más definido:

 

DSC_0033.jpg

 

Uno de los bosquejos sencillos que hacía. A continuación otro ya un poco más trabajado:

 

DSC_0039.jpg

 

 

Siguiente etapa: construcción:

 

La cuestión es que no pude ya vencer la tentación de plasmar esa visión, antes de que se me fuese de la mente, en una tabla de contrachapado en donde dibujaría los patrones de las cuadernas o, para entendernos, de las costillas del barco:

 

DSC_0037.jpg

 

 

DSC_0038.jpg

 

DSC_0040.jpg

 

DSC_0045.jpg

 

 

 

Bien, pues. Pronto me salieron cayos de tanto serrar las partes en el contrachapado, puesto que la madera estaba asquerosamente quebradiza.

 

DSC_0046.jpg

 

DSC_0047.jpg

 

Una vez que tenía el "esqueleto" del barco, me encontré con un dilema. O hacía el casco con finas tiras de madera de balsa o por secciones entre cuadernas. Después de un par de días me decanté por la más sencilla pero más tosca: por secciones (en el segundo velero será sí o sí mediante largas tiras dobladas especialmente para adquirir la forma del buque):

 

DSC_0050.jpg

 

DSC_0055.jpg

 

Después de tanto dibujar, medir, comparar, trazar, cortar, pegar y ajustar cada tablita de cada sección (alrededor de unas 85) completé el casco del navío:

 

DSC_0057.jpg

 

Podéis comprobar que ambas bordas del barco las hice de una sola pieza de madera de balsa, dándole un aspecto y acabado más fino y limpio.

 

 

La siguiente etapa: pruebas de flotabilidad.

 

Bien, ya sabéis que los Astilleros El Piso de Mis Padres tienen un gran y profesional sitio de pruebas de flotabilidad: la bañera de mi casa...

 

Mi madre al parecer rememoró aquellas viejas tardes cuando era pequeño, cuando llevaba tierra y hormigas a la bañera de nuestra antigua casa en Chile. Pues bien, realmente se dio cuenta de que esta vez era para algo más .... profesional, así que después de preguntarme "¿Qué haces?" le dije "pruebas de flotabilidad, madre. Pruebas de flotabilidad." El argumento pareció convencerle y se marchó cerrando la puerta, pensando quizás en qué hijo tan maravilloso y creativo era o en qué chico más estúpido perdiendo el tiempo con barquitos en lugar de salir de fiesta un viernes por la noche. Sea una cosa o sea la otra, el barco hacía aguas por todos los lados :icon_mrgreen:.

 

Y no era para menos, la cuestión es que el navío poseía grandes fisuras por entre las tablas de las secciones del casco, de una media de 0.5 mm de grosor por donde se filtraba el agua de manera más que acelerada. Rápidamente comencé a buscar soluciones temporales que evitaran la filtración del agua por un tiempo mientras hacía las pruebas de flotabilidad y balanceo del buque. Así pues me decanté por utilizar nada más y nada menos que cola blanca. La cola blanca tiende a tapar los agujeros de manera eficiente, además crea una capa "protectora" que, si bien es cierto, si permanece mucho tiempo en contacto con el agua, tiende a deshacerse. Pero el tiempo que requería para estudiar la flotabilidad y el balanceo de las masas del buque era más bien reducido, por lo que pronto apliqué manos a la obra, pringando bastante el suelo de mi habitación-astillero de cola blanca que tuve que limpiar rápidamente antes de que se secara en el suelo.

 

Una vez dispuesta la triple capa de cola que le puse y de haber hecho los estudios pertinentes en la bañera, saqué las siguientes conclusiones: ¡FLOTA!

 

No necesitaba saber más. Además, tenía un buen balance y equilibrio de masas. El problema vino después...

 

DSC_0058.jpg

 

DSC_0059.jpg

 

DSC_0060.jpg

 

...cuando le puse el mástil y el palo bauprés.

 

Cuando volví ahora a realizar las pruebas de flotabilidad y equilibrio me di cuenta de que la masa del palo mayor hacía escorar irremediablemente al navío cuando éste superaba una inclinación transversal o escoramiento (si se puede llamar así) de 37º. Si el barco oscilaba al escorarse dentro de los -37º por babor y 37º por estribor, se mantenía a flote. Una vez que superaba ese valor por poco definitivamente no recuperaba su posición inicial. Debido a esto comencé a sospechar que el barco requeriría de un contrapeso que pudiera ayudar a contrarrestar la masa del mástil y que generaba un momento de fuerzas que me fastidiaba el proyecto.

 

Transmití esta preocupación a la mesa directiva (Mis padres), y después de decirme que qué iba a cenar, macarrones o lentejas, me insinuaron la idea de que no tenía por qué complicarme tanto la vida haciendo un velero. Poniéndole un motor es todo más sencillo. ¡No! ¡No, no y no! ¡velero lo concebí, y velero será!

 

Así pues volví corriendo a mi armario que sirve de almacén de material de todo tipo y encontré tres pilas: una tocha gigante y dos un poco más pequeñas. sin cortarme un pelo voy y los adhiero de manera precisa en un punto que calculé que sería el centro de masas del buque y un poco por detrás, para que el navío tuviera un poco de, lo que se denomina en arquitectura naval, asiento, así podría evitar que la proa del barco se hundiera en el agua por efecto de la fuerza del viento.

 

DSC_0078.jpg

 

DSC_0079.jpg

 

DSC_0080.jpg

 

DSC_0081.jpg

 

Después de colocarle las pilas en la quilla del barco pude comprobar que solucionaba sólo en parte el problema de desequilibrio. De -37º a +37º pasé a un arco de -50º a +50º aprox, siendo el radiovector con ángulo 0º aquél que es paralelo al palo mayor del barco.

 

**Como paréntesis cabe señalar que construí una estructura pivotante para la vela y, antes de aplicar la pintura en spray le añadí una cuarta capa de cola blanca, pinté de blanco sobre ella, añadí una capa de cola blanca más y después volví a pintar de verde para la zona que representaría la obra viva del navío. La línea negra está echa con rotulador permanente negro.

 

Después de todo mis miedos se hacían cada vez más reales: tendría que fabricar una orza. La orza es aquella pieza que pende de la quilla de un velero que posee una masa en la parte más baja y que ayuda a mantener en navegación y recuperar el equilibrio natural del buque cuando este se escora por acción del viento. La cuestión es que desde el principio siempre quise que el velero navegase holgadamente por aguas tanto profundas y someras, pero si le aplico la orza, sólo podrá navegar en aguas lo suficientemente profundas como para impedir que la orza colisione con el fondo.

 

Dado que me interesaba probarlo en el parque que está en frente de mi casa (San Roque), fui allí y medí la profundidad media de ambos estanques que tenía, que era de unos 30 cm el más pequeño y 40 cm el más grande. Así que tuve que ponerme manos a la obra y confeccioné una orza y un timón primitivos y temporales para testear el comportamiento del barco.

 

DSC_0087.jpg

 

 

 

Una vez hecho esto lo llevé al estanque del parque:

 

DSC_0093.jpg

 

 

Y allí comprobamos qué tan marinero era el velero:

 

DSC_0101.jpg

 

https://www.youtube.com/watch?v=CUEfeymOvL0&feature=youtu.be

 

 

 

Durante las pruebas me di cuenta de un fenómeno que impedía que el velero se comportase bien. Resulta que el buque navegaba de manera tranquila para vientos de muy baja velocidad, de esos que casi te acarician suavemente la piel. Precisamente porque hacía poco viento tuve el miedo de que quizás el viento no tuviera la fuerza para desplazar el buque, pero ante mi sorpresa el área del velamen fue el suficiente para que la más mínima brisa moviera el barco sin problemas. El problema en sí aparecía cuando el viento se ponía más agresivo, soplando de manera más acelerada. Cuando el viento soplaba así generaba un momento de fuerzas tal que giraba al buque fácilmente sobre su eje vertical, situándolo en una posición perpendicular su eje longitudinal con respecto a la dirección del viento. Pasanius me habló de que este fenómeno se denomina Al Pairo, cuando un buque se encuentra en esas circunstancias. Debido a esto, cada vez que ocurría, tenía que traerlo a la orilla del estanque mediante una cuerda (aún no poseía los sistemas RC) y esperar a que el viento se calmase un poco o resituar al navío, pero cuando lo resituábamos siempre acababa ocurriendo lo mismo.

 

Por tanto llegué a la conclusión de que sería necesario adelantar el palo mayor hasta el primer tercio de la eslora de proa a popa, obligando al viento a tener que ejercer mucha más fuerza como para lograr que el navío se colocala Al Pairo y también limitando el ángulo de apertura de la vela a 30º aprox. tanto a babor como a estribor. Probé en su momento una configuración de vela latina, pero no fue exitosa por poco eficiente. también probé una configuración de tan sólo una vela muy adelantada en la proa pero poco sirvió también.

 

DSC_0119.jpg

 

Después de ello tuve que desmontar todo el velamen del barco y reorganizar las cosas dentro, además de dejar al navío en dique seco hasta que terminase la época de exámenes. Hace unas semanas me puse de nuevo con el velero estableciendo las mejoras que a continuación os listo. Además, la semana pasada lo llevé a una piscina natural cerca del pueblo de Priego, famoso por su alfarería y por un ciclista muy famoso del que no recuerdo su nombre, en donde podéis apreciar el reposicionamiento del palo mayor y la reducción de 2 velas a 1 en la proa, para evitar que la nave hundiera tanto los morros en el agua.

 

DSC01106.jpg

 

DSC01107.jpg

 

DSC01110.jpg

 

DSC01112.jpg

 

La lista de mejoras que realicé en el velero hace unas semanas fue la siguiente:

 

1.- Refuerzo en la estructura de la vela mayor para soportar mayor fuerza del viento y evitar roturas.

2.- Introducción del circuito RC dentro de un compartimento estanco para evitar accidentes.

3.- Reconstrucción de un sistema de guiado de timón más sencillo, dejando de lado los engorrosos engranajes. El accionamiento de la vela mayor se realiza mediante una estructura de cuerdas y palancas accionadas por un motor.

4.- Instalación de dos antiguos motores eléctricos de pescera de muy bajas revoluciones pero de gran fuerza, uno tanto para el guiado del timón como para el control de la vela.

5.- Desplazamiento hacia la popa de la posición de la orza (unos 5 cm con respecto a la posición anterior) para un mayor asiento.

6.- Aumento del tamaño de la orza de 20 cm hasta los 40 cm de longitud para una mayor estabilidad.

7.- Adelantamiento hasta el primer tercio del buque del palo mayor para evitar que la nave se quede Al pairo tan fácilmente, evitando que se genere un momento de fuerzas tal que logre ocasionar dicho fenómeno.

8.- Inclinación del palo mayor hacia adelante 15º para ayudar al equilibrio del buque.

9.- Colocación de una banderita en el palo mayor para conocer la dirección del viento.

 

Una fotografía del interior:

 

DSC_0019.jpg

 

Un par de vídeos del velero en el agua:

 

https://drive.google.com/file/d/0BwsvHwB3TFy1bDRWSmJ1SENqeEk/edit?usp=sharing

 

https://drive.google.com/file/d/0BwsvHwB3TFy1WGhQdzZrd0o1b1E/edit?usp=sharing

 

(A veces tengo que recoger la vela de proa cuando hay demasiado viento)

 

Lista de reconstrucciones y mejoras futuras:

 

1.- Reconstrucción del sistema de control de la vela

2.- Recolocación del motor del control del timón para que deje espacio para una pequeña cámara.

3.- Tensar un poco más la vela mayor.

4.- Colocación de una bandera de material más ligero para apreciar mejor las corrientes aéreas.

5.- Instalación de un timón más grande.

6.- Instalación de una orza más hidrodinámica y más hacia la popa para generar más asiento.

7.- Instalación de una cubierta inclinada hacia los lados para poder evacuar el agua (MUY NECESARIO).

8.- Trabajos de finura y estética para hacer más atractivo visualmente al velero.

 

 

Sin ánimo de ser descortés el precio de los materiales utilizados en el velero fueron, tanto la plancha de contrachapado y las dos tablas de madera de balsa: 7,95 euros. A eso le añadimos el circuito RC de un juguete que compré en los chinos para dicho cometido: 7,90 euros. En total, y a día de hoy el buque tuvo un precio de construcción de 15,85 euros. Un precio muy barato para las horas de diversión y estudio que le he dedicado.

 

 

¡Gracias por leer mi post! :aplauso-6:

 

¡Beatriz! ¡muchas gracias, bombón ;)!

 

DSC_0111.jpg

Edited by Jocker
Link to comment
Share on other sites

Jocker, cuando lleguen las frias borrascas del invierno y no puedas salir a navegar con tu nave, ¿qué harás?...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=f2eGj-tH-BY

 

http://www.sailsimulator.com/

 

;)

Link to comment
Share on other sites

Bien, ¿os acordáis de que dije más arriba que el velero Princeps iba a sufrir una serie de modificaciones?

 

Pues bien, en dique seco le puse hace una semana. Y este es el trabajo que llevo desde hace 8 días que podéis ir viendo hasta su finalización, que será aproximadamente dentro de unos 10 días.

 

Aprovechando la estructura de un aeroplano que pensé realizar y que al final se quedó en nada hasta que me venga la inspiración de hacer alguno, logré construir una especie de dique seco improvisado:

 

 

 

DSC_0019.jpg

 

 

Princeps en dique seco:

 

DSC_0020.jpg

 

 

 

Desmantelamiento de piezas, incluyendo limpieza y rellenado de algún agujero:

 

DSC_0029.jpg

 

 

Inicio de reformas, partiendo por completarle la base de una popa de una buena vez y tomando las medidas para una cubierta:

 

DSC_0064.jpg

 

 

Alzamiento de toda la borda del buque:

 

DSC_0066.jpg

 

 

Extensión "nerviosa" de la quilla y un timón rediseñado acoplado con un sistema de guía a uno de los motores de pescera con los que contaba el velero originalmente:

 

DSC_0072.jpg

 

Construcción de un alcázar:

 

DSC_0092.jpg

 

 

 

Alguna añadidura más en la parte externa del casco con vigas que refuerzan la estructura del buque además de la inclusión de troneras por donde dispararán cañones:

 

 

DSC_0112.jpg

 

DSC_0111.jpg

 

 

Construcción e instalación desmontable de la cubierta del barco (falta por ahormar los bordes de la cubierta seccionada en 5 partes):

 

DSC_0117.jpg

 

 

DSC_0119.jpg

 

 

Primer pintado:

 

DSC_0140.jpg

 

 

 

 

Instalación mediante anclajes de tornillos del palo mayor:

 

 

DSC_0152.jpg

 

 

DSC_0151.jpg

 

 

DSC_0153.jpg

 

 

 

 

 

Y por eso amo los barcos de aquella época.

 

 

Os iré actualizando el hilo.

 

 

Saludos y gracias por los comentarios!

Link to comment
Share on other sites

Se vé mejor que el primero.

Si me permites un comentario, para evitar problemas de nivel en la linea de flotación (proa - popa), coloca un peso (plomo) en el fondo interior del casco, y haz pruebas de flotabilidad (en la bañera, por ej.) viendo el comportamiento al ubicar el lastre (plomo) en un punto u otro, y fijarlo donde veas el equilibrio, tén en cuenta que a la nave le falta el peso de la cubierta, mastiles, etc. y que lo puedes simular con otro lastre. En este tipo de nave, la quilla es minima, por lo que la escora la tendrás que compensar con el empleo de lastres y el buen diseño de la arboladura. ¿el timón, cómo lo moverás?

Edited by Gran colibrí
Link to comment
Share on other sites

Buenas, Colibrí. Lo que bien comentas lo tengo pensado desde el principio de todo. El lastre es una cuestión muy importante. El problema es que no sé dónde puedo hacerme con plomo, por lo que tendré que buscarme la vida con otra cosa, incluso con la más simple (arena y piedras).

 

El timón se mueve mediante un motor que está justo dentro del alcázar del buque, que mueve un brazo articulado que a su vez mueve el timón.

Link to comment
Share on other sites

He probado a utilizar un elemento que encuentro gratis en la calle: piedras. Piedras y piedras a mansalva.

 

Lo he probado y tiene una estabilidad cojonuda de 10 sobre 10. Y eso que aún no había alineado la arboladura. Lo curioso es que ahora tiene una masa de dos kilogramos y medio el barco con lastre y siendo más pesado tiene más inercia y avanza más con un empujoncito.

 

 

Estoy enamorado.

 

 

Gracias por lo de la información del plomo. Quizás lo utilizo con algún velero que requiera orza.

 

En breves os pondré fotos y un vídeo.

Link to comment
Share on other sites

Buenas

Igual ya lo has descartado, pero has considerado la posibilidad de poner una orza lateral como la de los veleros clásicos holandeses?

Entiendo que al aumentar la obra muerta la deriva del barco será mayor

Pd: buen trabajo, ánimo

Edited by Jav
Link to comment
Share on other sites

Dios, ¡que currada!, los mástiles te han quedado de rechupete, aunque las juntas que los unes quizás podrías mejorarlas un poco mas añadiendoles efectos madera, a no ser que le vayas a añadir barniz o algo parecido que también esta muy bien ojo, por cierto Jocker, perdona mi ignorancia pero, ¿porque parece que hundes tu barco en la bañera? :shok:

 

PD: la proa del barco en unión con el casco te ha quedado de p*** madre :P ¿que has pensado para los cañones?

Link to comment
Share on other sites

¿Arcilla? :unsure: ... ¿y si se te moja y se te deshace?, bueno, a no ser que los recubras de un material impermeable ^_^... ¿has pensado en al fibra de vidrio?, fácil, duradera e impermeable... OJO para recubrir...

 

Espera!!... :shok: estas diciéndome que ¡¿el barco no estaba hundido, osea estabas probando la estabilidad?!... supongo que las piedras funcionan a modo de contrapeso (plomo).. B) interesting my friend... nada nada.. ¡dale duro!

ánimo

Link to comment
Share on other sites

¿Arcilla? :unsure: ... ¿y si se te moja y se te deshace?, bueno, a no ser que los recubras de un material impermeable ^_^... ¿has pensado en al fibra de vidrio?, fácil, duradera e impermeable... OJO para recubrir...

 

 

 

 

La arcilla recubierta con una capa de cola, además de brillo a los cañones, le va a dar una capa protectora e impermeable.

Edited by Jocker
Link to comment
Share on other sites

Jocker, como bien dice Pilili, el plomo lo tienes en artículos de pesca ó caza (perdigones, que en verdad son muy utilizados para estos menesteres), y no suponen inversión alguna. Tén en cuenta que las piedras por su forma irregular resultan más problemáticas de fijar, porqué como bien sabrás resulta fundamental fijar los lastres en su lugar idóneo.

 

Por otro lado, veo que ya tienes definida la altura de los mástiles. Ahora cuidado con la superficie de velamen que le pones, la morfología de este (vete a por superficies rectangulares), y como lo distribuyes por el mastil. No cargues velamen muy arriba, ya que te podría ocasionar un momento (de fuerza) no asumible por el casco.

 

Volviendo a lo que te comenté en el anterior post; la linea popa - proa, tendrá una ligera elevación en la proa, ya que así, durante la navegación se compensará el ligero hundimiento de esta.

 

Poco a poco... , saludos.

Link to comment
Share on other sites

Buenas, Colibrí. El velamen consistirá desde un principio, y con consejos y ayudas de nuestro compañero Pasanius (al que continuamente le pido asesoramiento, es una biblioteca náutica el tío), de la siguiente forma:

 

Palo bauprés: Dos velas de cuchillo o triangulares y una o dos velas cuadras.

 

Palo trinquete: Dos velas cuadras.

 

Palo mayor: Tres velas cuadras.

 

Palo de mesana: Dos velas cuadras y una cangreja.

 

 

Todas las velas, exceptuando las de cuchillo, que irán libres, pivotarán en un ángulo de +/- 45º (siendo 0º el radio vector que recorre longitudinalmente todo el buque), mediante un mecanismo de cordones que moverá las tres velas del palo mayor y que a su vez, éstas, transmitirán el movimiento al resto de velas. Con finura y precisión funciona.

 

Hoy pienso trabajar por entero con los mástiles y añadir los palos que sostendrán las velas, que aún no están confeccionadas.

Edited by Jocker
Link to comment
Share on other sites

Bien, el trabajo realizado hasta ahora.

 

Un cambio importante. el palo mayor se ha retrasado para no superponerse con las velas del trinquete, y el palo de mesana ha sido reducido al máximo posible y retrocedido hasta la cubierta principal:

 

 

51wxsy.jpg

 

 

 

2jeskcj.jpg

 

 

Aquí podéis apreciar los cordones del palo trinquete que ayudará a transmitir el movimiento de las velas por entre todas las velas del barco:

 

 

2wf8pyp.jpg

 

 

 

30vm1zq.jpg

 

 

Planchado de la tela de las velas:

 

 

 

hs7u45.jpg

 

 

Velas instaladas:

 

 

2h3r9lf.jpg

 

 

21ca79v.jpg

 

 

 

Mañana dudo que trabaje dado que tengo cita con la novia. Un saludo a todos. Os mantendré al tanto por supuesto...

 

 

 

 

 

 

 

...sobre el barco, no con lo de la novia :D

Link to comment
Share on other sites

Cambio de última hora: dado que el palo mayor quedaba muy retrasado, dando la.apariencia de que el.velamen parecía muy recargado hacia atrás, he adelantado el palo trinquete desde su posición inicial y he adelantado sólo unos centímetros más, otra vez, el palo.mayor.

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...

Important Information

Some pretty cookies are used in this website